Entrevista a Raúl Campos Vega Profesor de Historia y Geografía por la Universidad de La Serena con una amplia trayectoria en la ejecución de proyectos de puesta en valor del patrimonio y programas de Educación Patrimonial de carácter intercultural en distintas comunidades del Valle del Elqui así como en San Pedro de Atacama. En el último tiempo ha gestionado el programa de visitas teatralizadas al Cementerio de La Serena configurando una oportunidad para reflexionar en cuanto a las metodologías que sirven para visibilizar estos espacios desde sus valores y atributos patrimoniales.
Raúl, cuéntanos ¿cómo fue tu primer acercamiento al mundo del patrimonio cultural y especialmente al religioso?
No es difícil tener experiencias cercanas con el patrimonio religioso en una ciudad como La Serena, de hecho su Zona Típica es la que contiene más iglesias con declaratorias de Monumento Nacional, pero a pesar de esta condición el arzobispado o las parroquias no habían diseñado métodos o recursos que permitieran que los valores patrimoniales de las iglesias fueran conocidos por el ciudadano común. En esa línea podría decir que el primer acercamiento viene de una animo investigativo que nace de la necesidad de poner en valor este rico patrimonio y que posteriormente derivó en la creación de recorridos entre las mismas iglesias que permitieron dar a conocer el resultado de estas investigaciones, pudiendo transmitir tanto a vecinos como a turistas las características arquitectónicas, históricas, y el arte sacro que ellas contienen.
En general el Valle del Elqui se asocia como un destino turístico centrado en los valores del paisaje, la limpieza de sus cielos y la producción pisquera. Sabemos que dirigiste un proyecto que intentó relevar el valor patrimonial de las Iglesias del Valle ¿podrías contarnos acerca de ello y qué resultados obtuvieron?
Entre el año 2011 y 2015 en conjunto con la Parroquia San José de Algarrobito, que en esos años era administrada por el Padre Carlos Bolelli, realizamos un proyecto de puesta en valor del conjunto patrimonial de iglesias del Elqui que se materializó en la ejecución de la primera ruta patrimonial que recorre los templos de Algarrobito, Altovalsol, Las Rojas y El Molle, todas ellas dentro del conjunto patrimonial de iglesias rurales de la comuna de La Serena, a excepción de El Molle que depende de la municipalidad de Vicuña.
El objetivo fue poder visibilizar las necesidades de mantención y contribuir con recursos económicos para ello ya que las comunidades son muy limitadas en cuanto a sus posibilidades económicas y sabemos que las intervenciones restaurativas son muy costosas e imposibles de costear por ellas.
En cuanto a los resultados estos fueron muy positivo desde la perspectiva de la puesta en valor y en la capacitación que se le pudo dar a las personas responsables del cuidado de las iglesias. Además se logró dotar al Valle de Elqui de un nuevo atractivo turístico que apela a la identidad local. Lamentablemente estos proyectos dependen de los recursos otorgados por fondos concursables que de no ser adjudicados paralizan o limitan la acción.
Según lo que nos cuentas, estas iglesias se encuentran fuertemente arraigadas en sus comunidades. ¿Qué caracterizaría la religiosidad de estas comunidades?
La religiosidad de estas comunidades se caracteriza por una fuerte devoción a la virgen y en particular en su advocación de nuestra Señora de Andacollo lo que hace que participen activamente en la conformación de bailes religiosos, los que hoy en día son considerados patrimonio inmaterial de la humanidad por UNESCO. Participar en estos bailes se transforma para muchas familias en tradiciones que se transmiten entre generaciones lo que ha permitido que a pesar de los años el número de danzantes no decaiga sino que vaya en aumento. Otra característica es que las fiestas patronales se transforman en celebraciones que apelan a la identidad local del pueblo y donde terminan participando todos independiente de si se profesa la fe católica, esto demuestra que obedecen más a intereses locales que a la doctrina de una religión en particular, podemos decir que son instancias verdaderamente ecuménicas.
En ese marco, parece que un debate importante respecto del patrimonio arquitectónico y religioso es por qué el Estado debiera financiar obras de restauración de iglesias que son en su totalidad privadas. ¿Cuál es la mirada que tienes al respecto?
Es correcto indicar que los templos desde lo legal son propiedad de la iglesia católica, sin embargo en la práctica son las comunidades las que finalmente actúan como propietarias y quienes asumen los gastos de su mantención, de hecho del universo total de intervenciones restaurativas que se realizan en iglesias en 90% son financiadas por la propia comunidad. Sin embargo creo que el Estado tiene una responsabilidad en aquellas iglesias que han sido declaradas Monumento Nacional, ya que más allá del reconocimiento no existe una política de subvención o financiamiento que permitan asegurar su conservación, lamentablemente aun las declaratorias no vienen con la asignación directa de recursos.
Otro punto importante es que la iglesia también debe considerar la apertura de sus espacios a cambio del financiamiento con recursos públicos, como podemos ver es posible generar alianzas entre la iglesia y el estado que permita el beneficio mutuo. A modo de ejemplo podemos mencionar el caso de la iglesia Santa Inés que en la actualidad funciona en La Serena como centro cultural financiado con fondos públicos y donde la iglesia ha firmado un comodato que le permitirá recuperar la propiedad del inmueble en un tiempo determinado.
Por otra parte, has realizado una labor exitosa gestionando visitas teatralizadas al Cementerio de La Serena. ¿Cómo surgió esta iniciativa y cuáles fueron los principales obstáculos o dificultades para gestionarla?
Las visit
as teatralizadas al cementerio de La Serena es un proyecto que ha financiado la Municipalidad de La Serena desde el año 2016 y que he tenido la suerte de ejecutar en conjunto con un grupo de destacados actores regionales.
Visitas teatralizadas en el cementerio de La Serena |
Este proyecto no ha tenido grandes obstáculos, el enfoque patrimonial y su ejecución durante el día ha permitido que la gente tenga una recepción favorable y apoye su realización. Quizás donde más se manifiestan dificultades es en el ámbito de la investigación y la conservación ya que no existe aun dentro de los cementerios un área preocupada del cuidado de los elementos patrimoniales y que ayude a complementar el relato del recorrido. También es necesario reforzar las alianzas entre cementerios y generar una red nacional de cementerios patrimoniales donde podamos retroalimentar nuestras prácticas.
En general el patrimonio asociado a lo mortuorio se encuentra escasamente desarrollado en nuestro país. A tu juicio ¿Qué oportunidades abre a los municipios y gobiernos locales gestionar sus cementerios históricos desde la perspectiva del patrimonio?
La valoración del patrimonio funerario en Chile y en el mundo es un fenómeno reciente, durante mucho tiempo había un tabú que supeditaba al cementerio a un lugar prácticamente intocable y asociado exclusivamente al dolor. Sin embargo a razón de múltiples declaraciones internacionales que han propuesto una visión patrimonial es que estos lugares han logrado revalorarse.
Hoy en día los cementerios que en su mayoría son administrados por municipios o parroquias se abren con oportunidades para el desarrollo de la identidad local. Las personas que se encuentran sepultadas en un cementerio fueron en su momento figuras importantes en la sociedad de los vivos por lo cual es posible mediante una visita conocer más de su aporte y obras en vida, otro elemento es que los cementerios albergan grandes obras artísticas inspiradas en la muerte que los transforman en verdaderos museos al aire libre. Como podemos ver el cementerio es un espacio muy rico para ser aprovechado por la ciudadanía para conocer más de su historia, así como una propuesta diferente a las que habitualmente ofrece la actividad turística y que económicamente puede ser aprovechada por los administradores para su mantención.
Imaginamos que en un comienzo se barajaron varias metodologías para poner en valor el cementerio. ¿Cómo llegan a la decisión de que las visitas teatralizadas eran la mejor opción y qué resultados les ha traído?
El teatro es una herramienta poderosísima para lograr la vinculación de las personas con su entorno, reconozco que la idea de incorporar actores no fue mía, como mencioné mi primera intención era la realización de un guiado lo cual hacia que la actividad se enfocara más a un público adulto y con una base cultural desarrollada. El municipio consideró la posibilidad de incluir actores ya que esta estrategia había sido utilizada por otros cementerios para el desarrollo de rutas.
El teatro nos permitió ampliar la llegada a todas las edades haciendo de la visita una propuesta para toda la familia, hizo ademas más agradable la permanencia de las personas en estos lugares que tradicionalmente han estado asociados al dolor, y permitió que los artistas teatrales locales pudieran desarrollar su disciplina en un nuevo espacio.
Finalmente el resultado más destacable desde el punto de vista académico es cómo los actores crean a sus personajes a partir de una investigación histórica, esto es notable ya que estamos acostumbrados a saber de los próceres gracias a libros o documentales, sin embargo asesorar la personificación y crear un libreto para un actor es una experiencia donde los historiadores no trabajan frecuentemente y que involucra la colaboración con un profesional distinto, en este caso un profesional del arte escénico. En lo personal ha sido una de las experiencias más fascinantes y por la cual les estoy tremendamente agradecido a las actrices y actores que han colaborado con este proyecto.
Alumnos que participaron de la actividad |
Indudablemente aún hay resistencia al uso de estos lugares con un afán económico, pero donde mayor oposición existe es al uso del espacio con una connotación paranormal o con la intención de perturbar la memoria de quienes han fallecido. En el caso del proyecto de visitas teatralizadas al cementerio de La Serena nunca hemos recibido alguna queja o malestar de parte de los vecinos o deudos ya que siempre el enfoque ha estado en la puesta en valor de los elementos patrimoniales y hemos procurado el máximo respeto por el lugar.
Es muy importante que este tipo de iniciativas tengan una base sólida que sustente su desarrollo, por esa razón nos hemos adherido a las sugerencias emanadas de la carta de Morelia de 2005 o la declaración de la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales firmaba en el año 2010 en Paysandú referentes ambas al patrimonio en sitios funerarios o cementerios. Gracias a estos documentos logramos identificar tres elementos patrimoniales; primero, el cementerio y sus personajes vistos desde la perspectiva histórica, segundo el arte y la arquitectura funeraria y finalmente las tradiciones asociadas a la muerte. Con esta base pudimos definir lo que queríamos poner en valor y proyectar el recorrido desde la valoración patrimonial.
Para finalizar, ¿qué instrumentos de gestión pública debiesen mejorarse para fortalecer las iniciativas de puesta en valor del patrimonio funerario?
Hay que mejorar la vinculación entre cementerios que estén desarrollando propuestas patrimoniales, nos hace falta con urgencia una red de cementerios patrimoniales a nivel nacional que nos permita generar instancias de retroalimentación. Por otro lado hay que afinar tanto la ley de cementerios como la de monumentos nacionales de forma que nos permita reconocer el patrimonio dentro de los cementerios y actuar en función de su conservación, ya que hoy en día cada tumba es vista como una propiedad privada lo que hace muy difícil la intervención si no se cuenta con la autorización de la familia, lo cual se agrava cuando las tumbas son muy antiguas y no cuentan con deudos que las mantengan. Hay que hablar también de materias de seguridad ya que muchos camposantos o sitios arqueológicos son saqueados continuamente, muchas piezas artísticas han sido robadas desde cementerios sin que exista denuncia o investigación que dé cuenta de su paradero. Por ultimo nos falta tomar conciencia que en un país sísmico los cementerios también sufren daños a los que hay que buscar medios para su restauración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario