Conociendo al Sereno Serenense - Plan Serena

Conociendo al Sereno Serenense

Share This
Serenos - Fuente:  Museo Histórico de Carabineros
Sereno - Fuente: Museo Histórico de Carabineros

En nuestra ciudad la figura del “sereno”
  ha estado íntimamente ligada al su identidad y evocación colonial, transformándola en el oficio característico del periodo para los y las vecinas. La costumbre de guarecerse en las casas apenas se escondía el sol, así como las prohibiciones a la circulación nocturna hizo que los serenos fueran de vital importancia para garantizar la seguridad de las ciudades. La etimología de Sereno proviene del latín “serenum” que dice relación con las primeras horas de la noche. Este oficio se mantuvo en las ciudades americanas hasta la formación de los primeros cuerpos policiales formales, variando la fecha entre países pero siempre después de la consolidación de la independencia, sin embargo el sereno en España duró como tal hasta mediados del siglo XX, siempre como un guardia nocturno, encargado de la seguridad de los vecinos e inmuebles.

Orígenes del Sereno

Los orígenes del sereno pueden encontrarse en la península durante el reinado de Carlos III quien los instituyó y definió sus responsabilidades, aunque resulta evidente el pensar que ya previamente personas  desempeñaran sus funciones.


El sereno cumplía, en aquel entonces, la labor de resguardar las calles durante la noche, evitando peleas, robos, incendios y en algunos casos anunciando la hora. Si bien su origen es europeo lo universal de la necesidad de resguardo y vigilancia hizo que estos personajes se trasladaran a América durante la colonia. Se estima que a pesar de que las primeras fuentes documentales de este oficio se remontan hacia inicios del siglo XVIII es muy probable que esta se desarrollara varios años antes pero con algunas variaciones en la labor que estos personajes realizaban, así como su vestimenta, si bien en el caso español el sereno llegó a vestir uniforme, en el chileno este personaje estaba provisto de un poncho para cubrirse de las inclemencias del invierno, de igual forma usaba sombrero y calzado pero sin llegar a constituirse formalmente como un cuerpo desinado al orden público.


Serenos - Crieurs de Nuit a Santiago, Chili. Grabado de Jean Baptiste Sabatier, 1828

En cuanto a la jerarquía, las personas que se desempeñaban como vigilantes nocturnos dependían del cabildo en particular de los regidores y alguaciles, y era esa corporación la encargada de costear los sueldos de los serenos, no obstante es muy probable que en los ciudades de pocos recursos el grueso de los salarios de estos se hiciera en la base de lo que le daban los vecinos o el pago con productos.


El número de los serenos coloniales y españoles era variable dependiendo del tamaño de las ciudades y sus necesidades. En el caso local, los serenos hacían rondas por las calles que le eran encomendadas, en algunos casos llegaban a tener las llaves de las residencias incluso la de la ciudad si es que esta contaba con un pórtico de acceso. Mediante silbidos se comunicaban entre ellos en una especia de contraseña para informarse durante la vigilancia.


 Desarrollo de la policía en el periodo colonial y republicano

Al contrario de  la creencia popular el sereno no cumplía labores policiales, sino que más bien sus servicios estaban orientados a la vigilancia nocturna, el dar aviso oportuno a las autoridades de algún tipo de actividad y en muchos otros casos estaban a cargo de las llaves, control, apertura y cierre tanto de las puertas de las viviendas como de la entrada a las ciudades. Sin embargo no es menos cierto que los serenos cumplían ante las necesidades básicas de seguridad y orden público, o como algunos investigadores, principalmente de Carabineros o de la Policía de Investigaciones sostienen que: “las rondas y los serenos constituyen…la encarnación más rudimentaria y primitiva del concepto de Policía y de la función policial”.


Durante la colonia en Chile la acción policial estaba a cargo de la llamada “Santa Hermandad” que estaba compuesta por un grupo de gente armada que controlaba la fuerza pública, perseguía la criminalidad así como la defensa militar de las ciudades ante un ataque. Ante esto podemos asumir que en ciudades como La Serena, que se encontraba en una constante incertidumbre ante un ataque pirata, la organización de una milicia básicamente preparada era fundamental, por lo que estas labores de resguardo y protección recaían en estos vecinos, por otra parte el alguacil era el responsable del orden en los extramuros de la ciudad, el resguardo de los caminos ante el bandidaje rural así como perseguir los delitos más comunes del periodo tal era el caso del contrabando, la riñas y las acciones criminales como asaltos y asesinatos, para esto el Alguacil se hacía acompañar de un grupo de hombres armados encargados de hacer cumplir las leyes y las disposiciones del cabildo.


A pesar de que el sereno está relacionado con el este periodo, la primeras referencias documentales de carácter oficial de su función en Chile recién la encontraremos durante el los primeros años de la república conservadora en el siglo XIX, como el caso del reglamento del cuerpo de serenos de Talca de 1838, sin embargo ya en 1780 el gobernador de Chile Tomas Álvarez de Acevedo instruye la formación de un piquete de guardias nocturnos al que se le comenzó a llamar serenos y que según Benjamín Vicuña Mackenna este grupo estuvo abocado a la protección de los sectores comerciales. Si bien los historiadores policiales y de carabineros de Chile no han podido dar cuenta formal de este decreto mencionado por Vicuña Mackenna, la fecha aportada por el historiador haría de los serenos chilenos los primeros en ser formados según sus funciones, lo que pondría a nuestro país a la vanguardia de la seguridad pública. Sin embargo ante la imposibilidad de comprobar esta fuente es de asumir que los serenos en Chile surgen conjuntamente con las exigencias del alumbrado público nocturno en 1795 y que estos no cumplían la labor de serenos sino que más bien eran guardias de locales comerciales por mucho que la población les haya asignado ese nombre.


Durante el periodo de Independencia (1810-1823) se restringirá el desarrollo de una policía de vigilancia que cuente con acceso a las armas. Sin embargo después de la batalla de Chacabuco Santiago será dividido en cuarteles con su respectiva guarnición donde surgirá la figura de un “alcalde de barrio” para la vigilancia diurna y nocturna y se ordenará que las casas deban contar con faroles e iluminación de forma obligatoria. Bernardo O’Higgins recién en 1822 dictará un reglamento para la formación del primer cuerpo de serenos de Santiago el cual reguló la función por más de dos décadas siendo el superior de esta institución un comandante quien rendía cuentas ante el “inspector de serenos” de cada intendencia.  Más adelante Diego Portales ordenó la creación de los primeros cuerpos policiales de la república para contener el creciente bandidaje en los sectores rurales y en los caminos que unían las ciudades principales.


Dibujo del Sereno en la Historia de Chile de Walterio Millar

Una vez instalada la republica y ante la necesidad de la creación de cuerpos destinados a la protección del orden público y al cumplimiento de las leyes que emanaban de las nuevas instituciones de gobierno.  Bandos de gobierno emanados en 1812 dan cuenta de la necesidad de extender el alumbrado público y su resguardo por parte de “serenos”. 


En el caso de La Serena, la institucionalización de los serenos como primer cuerpo policial de la republica será una realidad recién en 1842 con un reglamento emanado desde la misma intendencia que definirá sus funciones, atribuciones y rentas. En los años siguientes estos reglamentos se irán extendiendo a otras ciudades de la región como Combarbalá y Ovalle con la respectiva orgánica que en la capital.


Como podemos ver y al igual que en otras partes de América, los serenos tendrán una institucionalización tardía en comparación con la práctica de contar con guardias nocturnos la cual puede remontarse hasta un siglo antes.


 Funciones

La función del sereno está ligada al orden público de preferencia en la noche,  los serenos tenían la misión de mantener vigilada las calles las que evidentemente estaban oscuras y para lo cual se hacían acompañar de un farol de cuyo fuego encendían los que se encontraban fuera de las casas y en algunos postes.


Otra de las funciones tradicionales que se la han adjudicado a los serenos es el pregón anunciando la hora de la noche acompañada de la expresión “Ave María Purísima” o informando el estado del tiempo. Sin embargo esta función de dar cuenta del horario debe haber sido impuesta durante el siglo XIX ya que anterior a este siglo era muy difícil que estos funcionarios supieran del paso exacto del tiempo nocturno sin medios para verificarlo, por otro lado las referencias que ayudan a la construcción de la figura del sereno son principalmente foráneas o directamente españolas ya que no es posible identificar fuentes que nos permitan comprobar efectivamente el tipo de pregón utilizado, así como la lírica de estos.


 El progreso del alumbrado público durante el siglo XIX hizo cambiar la forma de los faroles pasando de ser cebos de animal hasta convertirse en lámparas de aceite, en el caso particular de La Serena el sereno evoluciono hasta convertirse en el encargado de encender los faroles a gas durante el siglo XIX.


También debían cerciorase de que las puertas y ventanas de las casas de su ronda estuviesen bien cerradas, así como con las pulperías y otras tiendas. En el caso de encontrar estas abiertas o ante la sospecha de algún acto delictual este debía dar aviso inmediato emitiendo ruidos y silbidos que alertaran a los vecinos, de la misma forma prestaba atención y acudía ante ladridos de os perros, ruidos extraños o ante la llamada de auxilio de los vecinos. En cuanto a su protección estos no tenían más que un garrote o machete con el cual hacer frente ante una situación de peligro o ataque.


 Conclusiones

Como podemos ver el sereno si bien tiene un origen colonial por cuanto siempre fue una necesidad el orden nocturno en las ciudades no es menos cierto que el reconocimiento de esta  figura típica como “sereno” se desarrolló solo a fines del mencionado periodo cuando se consolida este apelativo a la persona que realiza las funciones básicas de seguridad en la noche. Posteriormente durante la primera mitad del siglo XIX se le asignará el apelativo de serenos a los primeros cuerpos policiales del Chile republicano los que cumplen funciones de seguridad pública general y no de vigilancia nocturna. El sereno como una institución policial será una realidad en La Serena con el advenimiento de la republica conservadora a partir de 1830, es decir en el corazón de la república y no en periodo colonial.


En La Serena durante la colonia es altamente posible que el sereno fuese una figura de mucha mayor relevancia en que otras partes de la capitanía general por cuanto desde principios del siglo XVIII la ciudad contempló como medida defensiva  un muro por el flanco sur con su respectiva puerta de acceso la cual debía ser custodiada por vecinos que cumplían labores de vigilancia la cual debería haber sido extensivas por toda la urbe, el creciente temor a un ataque de piratas hacía necesaria la vigilancia nocturna al mismo tiempo que la preparación de milicias para hacer frente a una situación de ataque.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lugares Patrimoniales de La Serena